martes, 7 de julio de 2009

Elementos del lenguaje cinematográfico...

Así como los seres humanos contamos con un lenguaje que nos permite comunicarnos con las demás personas haciendo uso de palabras, gestos, señas e incluso de escritos para que nuestros pensamientos sean comprendidos, el cine cuenta también con un lenguaje propio.
Dicho lenguaje fue desarrollado con el paso del tiempo gracias al trabajo, dedicación y experimentación de muchos creadores; está compuesto por infinidad de elementos: imágenes, palabras, música, color, sonidos, montaje, posición de los actores, entre otros que es imposible enumerar en su totalidad.
David Wark Griffith (Floydsfork, Ky. 1875-Los Angeles Ca., 1948) fue el primero que impactó tanto a los productores como a los espectadores al utilizar el primer plano para comunicar de un modo expresivo los estados de ánimo de los personajes o el fundido encadenado para indicar el paso del presente al pasado y viceversa; con este director el cine aprende las reglas del relato y establece las bases narrativas del medio. Griffith decía que estos procedimientos ya habían sido utilizados por Dickens en sus novelas: se trataba de contar una historia de un modo claro y emocionante, aunque ahora fuera con imágenes en lugar de palabras.
Para los cineastas las imágenes constituyen una nueva forma de contar los hechos, de construir narraciones y expresar mensajes a través de sus historias. Todo esto hace que el cine se convierta en un medio de comunicación de masas sin lugar a dudas, ya que llega a todo el mundo, y sea también un medio social que nos muestra y ayuda a conocer nuestro entorno.
Espero que esta lista los ayude a apreciar y comprender de una mejor manera las películas que vean en el futuro.

Plano: es la porción de realidad capturada por la cámara. Es la parte de una película rodada en una única toma. Se clasifican de la siguiente manera:
  • Plano panorámico: muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto o no está o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeña. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar los paisajes.
  • Plano general: presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea.
  • Plano conjunto: toma dos o más personas de cuerpo entero.
  • Plano entero o plano figura: denominado así porque encuadra a todo el sujeto.
  • Plano americano: o también denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla, aproximadamente. Se utiliza desde los westerns para mostrar al sujeto con sus revólveres.
  • Plano medio: recorta el cuerpo a la altura de la cintura.
  • Plano medio corto: captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
  • Primer plano: toma el rostro y los hombros de la figura humana. Este tipo de plano al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
  • Primerísimo primer plano: capta el rostro desde la base del menton hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado a la imagen.
  • Plano detalle: sólo muestra en su maxima expresion a un objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad y destaca algún detalle que de otra forma pasaría dasapercibido.
  • Plano secuencia: secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación.
  • Two Shot: es un tipo de toma o encuadre empleado en el cual el marco abarca una vista de dos personas. Los personajes o sujetos no tienen que estar el uno al lado del otro, hay muchas tomas que tienen a un sujeto en el primer plano y otro sujeto en el fondo.
  • Plano subjetivo: es la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un personaje, o sea que vemos la accion y los acontecimientos como si fuesemos el personaje mismo dentro de la pelicula.

Encuadre: es la delimitación bidimensional, rectangular y transversal del espacio situado ante la cámara, efectuada mediante el visor y el objetivo, plasmada primero en el marco del fotograma y luego en el de la pantalla (recuadro).

Campo visual: representación del espacio visual longitudinal enfocado con nitidez, lo que permite mayor o menor profundidad óptica de la imagen. Por otro lado, se denomina Fuera de campo al espacio que excede los márgenes del cuadro.

Angulación: la cámara suele ubicarse a la altura del rostro del personaje, pero también existen los ángulos enfáticos, es decir, aquellos que buscan connotar la imagen.

  • Cenital o aplomo: la cámara se ubica perpendicularmente hacia el suelo.
  • Picado: la cámara se ubica de arriba hacia abajo.
  • Normal: la cámara se ubica frontalmente al eje vertical u horizontal.
  • Contrapicado: la cámara se ubica de abajo hacia arriba.
  • Supina: la cámara se ubica perpendicularmente hacia el cielo.
  • Neutro: la cámara nos ubica en el lugar del personaje.

Iluminación: la luz es una condición genética de la imagen. Su utilización depende de criterios técnicos, dramáticos y estéticos.

Movimiento: depende del desplazamiento de la cámara en función de los sujetos y objetos situados frente a ella.

  • Panorámica o paneo: movimiento rotativo de la cámara sobre su propio eje, puede ser horizontal, vertical u oblicua.
  • Travelling: la cámara se coloca sobre un soporte móvil (dolly) y realiza movimientos hacia adelante, atrás, izquierda, derecha o en sentido oblicuo. Hay travelling aéreo: de retroceso y de seguimiento. La combinación de ambos movimientos en una única toma se denomina trayectoria. Una modalidad imperfecta de travelling se obtiene con el objetivo de distancia focal variable de la cámara conocido como Zoom.
  • Cámara en mano: movimientos obtenidos por medio de desplazamientos del propio operador.
  • Steadycam: cámara fija al cuerpo del operador mediante un armazón.

Sonido: elemento extraóptico definidor del plano. En el film está integrado por sonido fonético (voces), sonido musical y efectos sonoros (ruidos).

Escena: conjunto de planos unidos por un criterio de unidad de espacio o de tiempo en el relato. La trama del film está compuesa por una serie de escenas que definen cómo se va armando la narración.

Toma: número de veces que se filma una escena.

Secuencia: unidad narrativa mayor que la escena, organizada de acuerdo a un criterio dramático, que relata desde el comienzo al fin de un acontecimiento.

Découpage: operación llevada a cabo por el director al convertir la continuidad de la narración de un guión en una sucesión de planos a rodar. (Planos que se empalman a través de cortes).

Puesta en escena: consiste en lo puesto ante la cámara: personajes /actores, fotografía, entorno, iluminación, montaje, etc. Y el cómo se va a disponer de esos elementos.

Flash back: retroceso al pasado.

Flash forward: ir al futuro.

Diálogo: importante el intercambio de palabras, dan información sobre la trama.

Raccord: empalmar los planos para que transcurran de manera natural.

Elipsis: supresión temporal y espacial. Es un fragmento de tiempo que no está en el film.

Montaje: En lo estrictamente técnico es la operación a elegir, cortar y empalmar las series de fotogramas que contienen los planos para formar la totalidad del film.

  • Orgánico o narrativo: se designa en función de un momento dramático organizado con una serie de planos necesarios para seguir la continuidad de la acción.
  • Rítmico, metafórico o "de choque": es la sucesión rápida de planos para dar mayor expresividad y dramatismo.
  • Paralelo: pone en contacto dos acciones simultáneas y que ocurren en lugares (incluso tiempos) diferentes, aunque unidas dramáticamente. Especialmente apto para metáforas y simbolismos.
  • Alternado: acciones que se muestran desde puntos distintos son simultáneas en el tiempo de la ficción y pueden concluir en un espacio común.

Ubicuidad: es la representación del punto de vista.

Puntos de vista:

  • Óptico: está dado por la cámara. Impone la elección del encuadre para la escena.
  • Narrativo: lugar donde se asiste a la acción, desde qué personaje asistimos a lo ocurrido en el film.
  • Predicativo: alude a la posición intelectual, afectiva, ética o política que manifiesta la película. Sentido ideológico que el realizador impone sobre los hechos o personajes. Mensaje que quiere transmitir.

Pancronismo: representación de la temporalidad a partir de la yuxtaposición de planos en un orden narrativo.

Géneros: tipos relativamente estables y reconocibles de discursos artísticos. El género es un modelo cultural rígido, basado en fórmulas estandarizadas y garantizan coherencia institucionalizando convenciones y creando expectativas con respecto al proceso narrativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario